
viernes, 29 de junio de 2007
Urgencias I


miércoles, 27 de junio de 2007
BISMARCK I
El original Plan de Salud de Bismarck, había también forzado a la mayoria de la población a depender de compañías aseguradoras privadas, que cada vez descendían en la calidad de la asistencia médica, a pesar de que las finanzas de estas empresas crecían, gracias al engrosamiento de las partidas destinadas a los 'programas de seguro de enfermedad'.
Los médicos fueron 'proletariándose' al quedar reducidos a meros empleados de estas compañías; quedó entonces, la profesión médica profundamente alienada y pauperrizada por la industrialización y por el régimen político socialdemócrata. Hacia el final del periodo weimar, y ya en la crisis económica de 1922, los galenos tuvieron que enfrentarse a penosas estrecheses de pobreza...fue ésta una de las razones por la cual los médicos se inclinaron por la causa nacionalsocialista (nazi) que les prometía que "la profesión médica no es un comercio" como rezó la primera máxima de la ordenanza de médicos del Reich (en 1935).
Texto: Giovanni Vargas
Con estos escritos (siendo esta la primera parte) del sistema bismarkiano, quiero hacer un análisis un poco distinto de éste. Primero, porque fue la base teórica de nuestro Instituto de Seguro Social (ISS), que ahora desaparece -al menos como prestador de servicios de salud; y segundo, porque es necesario comparar el símil que guarda con nuestra Ley Cien...al menos en las nefastas consecuencias de la relación médico-paciente, y lo afortunada que ha sido para la empresas...porque quiero demostrar que nuestro sistema de salud guarda una filosofía fascista.


sábado, 23 de junio de 2007
EL POS CONSTITUCIONAL
Para los Economistas y Administradores de Empresa, son todas esas prestaciones clínicas que no contrata el Gobierno por recursos de demanda, y que en las capacitaciones -que ellos dan al personal hospitalario- las presentan como aquellas atenciones médicas que están fuera del POS y que por lo tanto no deben de darlas...Y que luego, nosotros los pacientes, conocemos como 'ese problema del No POS' que sólo se cura con una tutela (de ahí la denominación de 'POS Cnstitucional'), para que nos den esa cirugía, esa cita con el especialista, ese medicamento, , ese aparato, ese tratamiento, ese examen clínico, etc...
Lo que no enseñan esos 'profesionales', es que esas atenciones No POS: ¡Si se las paga el Gobierno!...con recursos de oferta, o sea que las cancela a medida que las EPS las ejecutan...
En teoría funciona así: El Hospital o IPS presta la atención, le envía la cuenta a la EPS y ésta paga (si no la glosa), y luego la EPS se reembolsa con el Gobierno (comúnmente, el Fosyga). En este negocio la EPS no gana nada, pues sólo le reembolsan el dinero que pagó a la IPS; o sea que sólo hace el mandado, además de que tiene que esperar tres meses (en teoría) a que le hagan el reembolso...y eso no es negocio para una empresa...recordemos que se llaman EPS: Empresas Promotoras de Salud. Por eso es más rentable atender las prestaciones que están dentro del Plan Obligatorio de Salud, puesto que el Gobierno ya las pagó de antemano (por eso se llaman recursos de demanda), y la ganancia está en la habilidad para negar o dilatar las prestaciones médicas: ¡Por eso niegan las atenciones médicas!
¡Y niegan verbalmente, no por escrito...porque las infamias no se escriben!
Giovanni Vargas


miércoles, 20 de junio de 2007
El paseo de la muerte


martes, 19 de junio de 2007
SUPERANDO LA LEY 100
Entonces para quitar del medio este mal ejemplo, pretende liquidarlo antes de que todo el resto del país se de cuenta existe algo mejor que la Ley 100…y parecerá extraño, pero casi nadie sabe lo que es El Programa de Salud de la Universidad de Antioquia, ni entiende lo que representa. Representa una rebeldía ante el sistema empresarial que se impuso en Colombia. Representa que ese sistema de salud creado por unos trabajadores a fuerza de luchas sociales, marchas y resistencia sindical, ha demostrado ser mejor que el creado por nuestros patriarcas y empresarios. Y no es que no soporten que los trabajadores les ganen. No. Si no que los dejen en evidencia ante todo el país de que se están robando el dinero de la salud.
Por eso es que incomoda tanto el Programa de Salud…Y tal vez la sociedad comprenda que no se trata de defender el privilegiado Plan de Salud de unos ‘viejitos burgueses’, sino de rescatar el último (y tal vez único) ejemplo aún vivo de que es posible un servicio de salud digno, como para seres humanos.
Por eso es importante apoyar la defensa de los derechos sociales, políticos y jurídicos de estas personas en la Acción Popular que adelantan para proteger ‘El Programa de Salud’.
Giovanni Vargas


viernes, 15 de junio de 2007
COMISIONES ACCIÓN POPULAR U de A
- 1. Comisión Autonomía Universitaria: ¿es acaso una interpretación restrictiva, tratar a los pensionados de la universidad como si fueran del ISS? ¿Existe una vulneración al anteponer decretos, resoluciones, circulares por encima de la ley 647/01? ¿Se violó el Debido Proceso artículo 29 de la constitución y otros artículos, como el 67, 69, 48, 49, etc.?, ¿Está vigente la normatividad de la U de A acerca del programa de Salud?
- 2. Comisión Errores del Seguro Social: ¿Es necesaria la Planilla Única?, ¿Por qué se uso una via de hecho y no un acto administrativo para desafiliar a los pensionados del programa de salud ?, ¿Se puede aplicar el artículo 14 del Decreto 1485 de 1994 en este caso?, ¿Se puede aplicar el Decreto 1703 de 2002 en este caso?, ¿Por qué es renuente el Ministerio a dar los códigos?
- 3. Comisión Futuro del Programa de Salud: ¿Está obligado el programa de salud a compensar al sistema de salud? ¿compensar lo hace más solidario, como las demás EPS? ¿El Convenio de Concurrencia obliga (condena) al Programa de Salud a no afiliar a los jubilados de la U. de A. pagados (total o parcialmente) por el ISS?
Al rededor de estas preguntas guías, y otras más que surjan en la marcha, los grupos dede estudio abordarán elaboración de la Acción Popular.


jueves, 14 de junio de 2007
UNA FAMIILIA SIN FILIACIÓN, Y DESAFILIADA
KEVIN: Si...¿dime mi amor?
JOSEFINA: Es algo muy importante.
KEVIN: Soy todo oídos.
JOSEFINA: Tengo un amante.
KEVIN: Ah, eso es normal.
JOSEFINA: Pero es que he tenido más de uno.
KEVIN: No importa, la carne es débil.
JOSEFINA: Además, creo que ya no te amo.
KEVIN: Eso es normal sentirlo cuando se tiene otro amante, y también el cansancio de diez años que tenemos de matrimonio...¡pero eso pasa, no te preocupes!
JOSEFINA: ...Y de los tres hijos, dos no son tuyos.
KEVIN: Entonces que ellos no se enteren... ¡y listo!
JOSEFINA: Bueno, y también te confieso que envenené a tu mamá.
KEVIN: No importa, de todos modos ya se iba a morir.
JOSEFINA: Eso no es todo: ¡te odio...te detesto!
KEVIN: Bueno...la gente tiene que aprender a vivir.
JOSEFINA: ¡Anoche me fui a bailar con mi amante y me gasté la plata del mercado y de los servicios!
KEVIN: No importa mi amor, yo tengo unos ahorritos.
JOSEFINA: Menos mal, porque lo otro fue que vote los papeles...
KEVIN: Eso no es problema, mañana te acompaño a hacer las vueltas.
JOSEFINA: ...y también voté la ficha del sisben.
KEVIN: ¡Que qué? ¿Y tienes el descaro de confesarme eso, así como así! ¡Eso es lo peor que me puede pasar en la vida! ¡Ahora que voy a hacer, Dios mío! ¿Ahora cuándo me volverán a encuestar! No...No...¡Que desgracia!


Los Técnicos
Despreciaba a esa secretaria –por ser de esas que mata mientras sonríe-, y ésta me regalaba una sonrisa mientras me negaba una atención médica dizque porque no estaba contemplada en mi plan de salud, pero sabía que de no ser ella, el sistema (
-Escuche señorita, yo se que usted cree obrar bien, porque le enseñaron que: ‘esa es la ley, aunque no nos guste’. Pero se equivoca, porque su negación no le trae bien a nadie si no al sistema. Y recuerde que pacientes somos todos: tanto usted como yo, y también su hijo, mis hijos… ¡el sistema nos condenó a todos!
-Yo no puedo hacer más, entiéndame que no es nada personal, pero si quiere, dirija una queja a la oficina de reclamos –me dijo secamente y sin dejar de sonreír-.


Relatoría Uno
La Tertulia Salud-hable puede ser interesante para Usted(es) porque se trata de un proceso de empoderamiento de la comunidad hacia los servicios de salud, porque en este espacio se reúne la comunidad para hablar de lo que perciben y ha tomar decisiones de solución a problemas, si es del caso; y de esta manera se definen acciones sociales, políticas o jurídicas, y en este último caso se confeccionan cartas, derechos de petición, tutelas, acciones populares, demandas u otro instrumento jurídico que se firma por todos los asistentes, porque el escrito se hace entre todos. Como antecedente les manifiesto que han llegado grupos de personas de municipios como Itagüí y Bello.
Aunque el principal tema es la gestión de los servicios de salud (o sea, cómo resuelvo más rápidamente el trámite de la cirugía, la droga, la urgencia, la exoneración del copago, la afiliación o desafiliación, u cualquier otra gestión que impide acceder al servicio médico), es de anotar que el asunto que nos convoca es la salud, más allá de la enfermedad o la tramitomanía; es por esto que cualquier otro tema de salud, como puede ser hábitos saludables, medicinas alternativas, comunidad vejetariana, se pueden presentar en este espacio. Entonces que sea esta otra invitación: para que se animen a hablar de lo que les gusta 'dándonos una charla' de ese tema que usted considera tan importante. Con esto les quiero aclarar, que no se van a encontrar con un monólogo mío, porque soy el que menos intervengo, sólo provoco la conversación de los que acuden a la invitación.
Los invito pues, a que nos tomemos un tinto y charlemos.


Una nueva era de la 'Ilustración'


Introducción

