martes, 23 de septiembre de 2008
LOS NUEVOS HERODES
Por eso no es de extrañar la poca sensibilidad del personal clínico con las maternas durante el pre y parto, pues parece imperar ese principio Neodarwiniano de sobrevivencia del más fuerte, y eso lo prueba un parto sin atención, de manera indolente y fria; porque esos que sobrevivan son los bebes y madres que pueden “trabajar, trabajar y trabajar”...siendo las maternas adolescentes más susceptibles al riesgo de morir en el parto y posparto. Por eso califico de falsa moral esa aparente preocupación por el embarazo adolescente, porque lo que preocupa es la cuestión económica, no la social; de ahí que no es gratuito que hoy en diario El Espectador diga el Dr. Jimmy Castañeda, secretario general de la Federación Colombiana de Ginecología, que “Entre las adolescentes es muy impactante el parto pretérmino, porque genera problemas secundarios. Los bebés que sobreviven necesitan terapias y tratamientos costosos”.
Para la Organización Mundial de la Salud es muy importante reducir a la mitad las muertes de mujeres embarazadas, Colombia acogió también esta meta en su Plan Nacional de Salud (según Ley 1122 de 2007). Y ahora sólo importa rebajar la muerte materna; y parece ser que para nada le importa la suerte del que va a nacer, pues ni siquiera es contado y muere en la impunidad más absoluta, pues es considerado "muerte natural" o como dirían los técnicos: "producto no viable".


PAÑITOS DE AGUA TIBIA
Estos expertos son: La Procuraduría General de la Nación y el Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (DeJusticia), con el apoyo de la Agencia Catalana de Cooperación, presentaron ayer a la sociedad colombiana un informe de 219 páginas, que sugiere principalmente que la Corte Constitucional debería declarar un “estado de cosas inconstitucional” en materia de salud, a fin de remediar los graves problemas que afronta el sistema en materia de acceso, arbitrariedad y calidad. Otro cuestionamiento fue el manejo del concepto de equidad en términos sólo económicos, que terminó por imponer una situación inaceptable: dividir la población a partir de los ingresos, generando un sistema de salud para ricos, otro para clases medias y uno más para pobres. Por eso la universalidad (cobertura total) no se ha logrado, pues el modelo está enfocado a garantizar el equilibrio financiero y la eficiencia económica de las EPS, en lugar de pretender la satisfacción del usuario del servicio de la salud. Este grado de equilibrio que se busca en materia financiera, según el informe, contrasta con el desequilibrio de la competencia entre las EPS, IPS y los usuarios, que termina fomentando la utilización de tecnologías de bajo costo, la demora en los pagos y el atraso en la prestación de servicios...que concluye con situaciones como “el paseo de la muerte”; y sólo la tutela es el mecanismo que intenta corregir todas las injusticias y distorsiones que tiene el sistema de seguridad social en Colombia.Según los expertos, si se ampliara el Plan Obligatorio de Salud (POS) en los elementos (medicamentos y cirugías) que más son solicitados por vía de tutela, éstas se reducirían notablemente. También que convendría tramitar en el Congreso varias leyes estatutarias en derechos sociales, a fin de evitar el alud de tutelas en estos mismos campos. En síntesis, sugieren repensar el sistema de salud a la luz de los estándares de Derechos Humanos y abrir un amplio debate nacional sobre el tema para que el Estado cumpla con las obligaciones internacionales que ha suscrito en esta materia. Además advierte que las violaciones a los Derechos Humanos deben ser investigadas y, obviamente, en ellas se incluye el desacato a la salud.


viernes, 19 de septiembre de 2008
JUGUITO CONVERSAO
En la tarde del pasado 10 de septiembre, la dotora Beatriz Vásquez (ahora de Metrosalud), junto con sus compañeros de labores, los dotores Fabio y Fabián, nos invitaron a un “Juguito Conversao”… ¡pero sólo conversaron ellos! Y todos salimos igual de decepcionados que siempre, porque fue una reunión igual a todas aunque esta vez pintaba diferente la pues la convocatoria era muy sugestiva: “Cómo hacer participación ciudadana en Metrosalud”. Entonces fue muy fácil reunir a toda la “crema y nata” de los líderes de la salud de San Antonio de Prado. Pero finalmente nos quedó muy claro que sólo nos necesitaban para que los escucháramos y NO HABLÁRAMOS. O sea: llenar espacio y legitimarlos.
Digo lo anterior porque cuando el público quiso participar, por ejemplo la dotora, los “invitó” a que mejor escribieran sus sugerencias y no las manifestaran en público (¡De pronto los hacían quedar mal!). De otra parte el dotor Fabio le pidió a los líderes que hablaran al final del evento (¡Como siempre!); y al final del evento ya nadie pudo decir nada, pues ya no había tiempo: porque el otro dotor, Fabián, se tomó todo el resto de las dos horas de la reunión, y ya el público ‘mamao’ de estar sentado escuchando el “Juguito Conversao”, sólo quería salir corriendo, y eso hicimos: aceptamos la invitación de un recorrido de reconocimiento al hospital, a pesar de que ¡Todos conocemos de memoria este bendito hospital porque llevamos años “pasiándolo”!...pero el todo era salir de esto…
Esta comisión de Metrosalud había venido con el fin de ilustrarnos sobre el tema de la participación. La dotora Beatriz por su parte, nos quiso demostrar lo importante que era la tarea de los funcionarios en la orientación de las ideas de la comunidad, y como ejemplo nos recordó cuando se usaron los dineros del Presupuesto Participativo en capacitaciones para ejecutar un proyecto acerca de la ‘Desnutrición en personas de la tercera edad’; entonces ella le dio un giro al asunto y reorientó los dineros para comprar ‘Prótesis Dentales’, para que pudieran comer ¡Y eso fue un gran logro! …Déjeme decirle –por escrito como a Usted le gusta- que los montañeros de San Antonio de Prado ya tenemos muy claro que a la desnutrición aquí la llamamos ‘Hambre’, y para nosotros es una enfermedad que enferma y mata (aunque no esté en el POS), y que se quita con C-O-M-I-D-A, no dando dientes ni charlas.
De otra parte, el dotor Fabio quiso enseñarnos los fundamentos legales y políticos de la participación. Recuerdo especialmente, que dijo que somos más democráticos entre más nos escuchemos; pero absurdamente, también dijo que no tenía tiempo para oírnos (¡ya no hay tiempo para ser demócratas, pues!). Y finalmente, expuso el dotor Fabián, para quién era muy importante que nosotros aprendiéramos ese “enredado” lenguaje técnico que él dominaba y que lidiaba a diario, colmado de siglas como UPC, EPS, IPS, SISBEN, ETC…Pues sepa dotor, que será más profesional cuando comprenda que es más útil que Usted conozca nuestro lenguaje popular y no nosotros el suyo, pues como funcionario su labor es escuchar las necesidades que le comuniquemos y “traducirlas” a su endiablado lenguaje…si nos hubiera escuchado se sorprendería de saber que nosotros ya dominamos ese lenguaje técnico, porque como líderes llevamos años acudiendo a capacitaciones como la suya ¡Y ese lenguaje ya no nos excluye!
En resumen: Ni “Juguito”, porque era un químico en cajita (obedeciendo la moda del refrigerio); ni “Conversao”, porque sólo ellos hablaron.


martes, 16 de septiembre de 2008
FUERA DE CIRCULACIÓN
Tal vez se requiere de tiempo -y hasta que se llegue a una crisis sanitaria- para surja una nueva cultura en la que las personas no invisibilicen más este problema que atraviesa la salud, para que no deleguen más las soluciones en entes que no benefician a nadie...
...y tal vez en esos tiempos, dejen de aparecer esos "defensores" que se doblegan ante el primer inconveniente -como yo-, y que haya nuevos líderes revestidos de todas las capacidade$ intelectuales.


sábado, 13 de septiembre de 2008
EL MEJOR PLAN DE SALUD
La Universalidad no es equitativa si nos quieren igualar en un plan miserable, o sea nivelando por lo bajo; si actuaran "con altura", deberían dar un POS igual al que tienen "ellos": nuestros patriarcas. Pues todas las enfermedades que padecemos las hemos obtenido por la miseria a que nos han condenado durante todos estos años: eso es nivelar con altura. Sólo así si podemos hablar de un POS UNIVERSAL: TODOS CON EL MISMO PLAN DE SALUD.
En cuanto al mejor plan de salud, considero que sólo se require de un plan: Planes intensos de Promocion y Prevencion en todas los aspectos biológicos-mentales y ambientales del ser Humano, en todas sus edades (aún en la fetal)... con eso basta. Así abandonaríamos de una vez,esa vieja estrategia de la medicina curativa por la preventiva, que rescató la Ley Cien, y esta reciente sentencia 760 de la Corte Constitucional, que sólo va a enriquecer más a los empresarios de la salud con su industria de medicamentos y exámenes.


jueves, 4 de septiembre de 2008
ESTABILIDAD A LOS DISCAPACITADOS
Sin embargo, las personas discapacitadas que fueren despidas o dada la terminación del contrato de trabajo sin previa autorización de la Oficina del Trabajo, se deberá presumir que la causa de éste o ésta es la circunstancia de discapacidad que aquel padece (sentencia T-1083 de 2007).
Esta presunción también opera para los contratos a término fijo pues el sólo vencimiento del plazo inicialmente pactado, no basta para legitimar la decisión del patrono de no renovar el contrato, ya que siempre que subsistan la materia de trabajo y las causas que lo originaron y el trabajador haya cumplido efectivamente sus obligaciones, a éste se le deberá garantizar su renovación. De esta forma se garantiza la efectividad del principio de estabilidad, en cuanto "expectativa cierta y fundada" del trabajador de mantener su empleo, pues el objeto de éste aún no ha cesado.


miércoles, 3 de septiembre de 2008
CAMBIA LA HISTORIA
El sentido de la familia es acceder a la historia clínica del paciente fallecido para conocer la verdad de la muerte de su pariente y estudiar si existe alguna responsabilidad en la muerte, para usar los mecanismos procesales ante autoridades judiciales. De esta forma, con la sentencia T – 158 A de 2008 se busca proteger los derechos fundamentales como la intimidad familiar y a la vida en condiciones dignas.
Las instituciones y entidades prestadoras de los servicios de salud están en la obligación, entonces, a suministrar información y entregar copias de la historia clínica al núcleo familiar de los pacientes, sin que lo dispuesto por la Ley 23 de 1981 y la Resolución No. 1995 de 1999, sea un obstáculo para hacer efectivos los derechos fundamentales tanto de los titulares como de sus familiares, y por ende tales organizaciones tienen la obligación de aplicar directamente y en cada caso concreto la Constitución.

